Por: Dr. Marco V. Benavides Sánchez.
Cada 22 de julio, el mundo celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha dedicada a reconocer la importancia de este órgano complejo, silencioso y vital. Aunque pocos lo recuerdan en el calendario de efemérides, el cerebro merece más atención que solo cuando “algo va mal”. Sin él no hay memoria, emoción ni lenguaje, y cuidarlo debería ser una tarea diaria.
La iniciativa fue creada en 2014 por la World Federation of Neurology, y desde entonces se ha dedicado a promover la conciencia sobre las enfermedades neurológicas, la prevención y el bienestar cognitivo en todo el mundo. Este año, el lema elegido es “Salud cerebral para todas las edades”, lo cual marca un giro inclusivo que abarca desde la infancia hasta la vejez.
🌍 El cerebro, ese órgano olvidado
El corazón late, los pulmones respiran, pero el cerebro… decide, recuerda, coordina y siente. Sin embargo, muchas veces no forma parte de nuestras rutinas de autocuidado. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades neurológicas representan el 12% de las causas de muerte en el mundo. Y aún así, persiste el desconocimiento: ¿qué hábitos lo dañan?, ¿qué lo fortalece?, ¿cómo detectamos señales tempranas?
La ciencia médica ha avanzado notablemente en entender el funcionamiento cerebral, pero sigue siendo un órgano lleno de misterios. Lo que sí se sabe con certeza es que el estilo de vida tiene un impacto directo en su salud. Comer mal, dormir poco, vivir bajo estrés constante o abusar del alcohol y otras sustancias deteriora funciones como la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje.
🧒👵 Cuidarlo desde la cuna hasta la vejez
La consigna de este año —salud cerebral para todas las edades— llama a mirar el cerebro como un proyecto de largo plazo. No basta con atenderlo cuando hay síntomas; requiere atención preventiva.
En la infancia, se recomienda estimular el desarrollo cognitivo con juegos, lectura y buena alimentación. El cerebro infantil es plástico, es decir, tiene gran capacidad de aprendizaje y adaptación. En adolescentes, el control del sueño, el manejo emocional y evitar adicciones es fundamental. La juventud suele subestimar los efectos del insomnio o el estrés crónico, pero éstos pueden dejar huellas que se arrastran por décadas.
En la edad adulta, el foco está en mantener hábitos saludables: ejercicio, dieta equilibrada, descanso adecuado y desafíos mentales. Resolver crucigramas, aprender otro idioma, tocar un instrumento musical… todo esto es “gimnasia cerebral”. Y en la tercera edad, mantener vínculos sociales y controlar enfermedades como hipertensión, diabetes o colesterol puede prevenir el deterioro cognitivo.
🧩 Cinco claves para una mente sana
Los expertos coinciden en ciertas recomendaciones básicas que funcionan a cualquier edad:
- Dormir bien: entre 7 y 9 horas cada noche.
- Alimentarse con inteligencia: frutas, verduras, omega-3 y evitar ultraprocesados.
- Ejercicio físico: al menos 30 minutos al día.
- Estimulación cognitiva: leer, aprender cosas nuevas, jugar, conversar.
- Evitar el estrés crónico: practicar meditación, mindfulness (entrenar la mente para estar consciente del momento presente) o actividades relajantes.
⚠️ Enfermedades invisibles, consecuencias tangibles
Más allá del autocuidado, el Día Mundial del Cerebro busca visibilizar patologías que, aunque comunes, siguen estando subdiagnosticadas: Alzheimer, Parkinson, epilepsia, accidentes cerebrovasculares y otras demencias. Muchas de estas condiciones se desarrollan lentamente y con síntomas difusos, lo que dificulta el diagnóstico temprano.
Además, el acceso desigual a tratamientos neurológicos sigue siendo un reto global. En países con pocos recursos, el diagnóstico suele llegar tarde o nunca. La equidad en salud cerebral es un tema urgente que este día también intenta poner sobre la mesa.

📣 Celebrarlo va más allá de recordarlo
El Día Mundial del Cerebro no solo busca generar conciencia; también invita a tomar acción. Desde escuelas que incluyen charlas educativas hasta clínicas que ofrecen chequeos gratuitos, cada gesto cuenta. Incluso algo tan simple como desconectarse del teléfono una hora antes de dormir ya es una forma de celebrar: cuidando la mente que nos lo permite todo.
Para saber más:
1. Centro de recursos para la salud cerebral de AARP
2. Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat)
3. National Institute of Neurologilcal Diseases
4. American Stroke Association – Cuidado de la salud cerebral
5. Gradior – Estrategias para fortalecer la mente
#ArtificialIntelligence #Medicine #Surgery #Medmultilingua


Deja un comentario