Autor: drbenavides
-

La inteligencia artificial y su expansión en la medicina moderna: un análisis de tres décadas
Dr. Marco V. Benavides Sánchez Imagina que visitas a tu médico y, en lugar de esperar semanas por los resultados de tus estudios, recibes un diagnóstico preciso en cuestión de horas. O piensa en un mundo donde tu tratamiento está diseñado específicamente para ti, considerando tu genética única y tu historial médico completo. Esto no…
-

Inteligencia artificial para examinar mejor el cerebro: un paso adelante en el estudio del autismo
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. Cuando los electrodos no bastan El electroencefalograma (EEG) es una herramienta valiosa que nos permite “escuchar” cómo se comunica el cerebro. Se colocan pequeños sensores en la cabeza que captan las diminutas señales eléctricas que las neuronas producen al trabajar. El problema es que el número de sensores es limitado….
-

Pacientes que no existen, pero enseñan
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. Imaginemos a un estudiante de tercer año de medicina. Está en una clase de simulación clínica, se coloca unos lentes de realidad virtual y aparece en una sala de urgencias. Frente a él, un hombre de unos 60 años respira con dificultad. Tiene el rostro desencajado, suda profusamente y le…
-

El “pegamento óseo” que podría transformar la medicina
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. En ocasiones, la naturaleza es la mejor maestra de la ciencia. Los organismos vivos han desarrollado soluciones a problemas complejos durante millones de años de evolución, y los científicos, observadores atentos, han aprendido a traducir esas estrategias biológicas en innovaciones médicas. El más reciente ejemplo proviene de China, donde un…
-

Inteligencia artificial: cómo un modelo español revoluciona la gestión de emergencias médicas
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. Cuando alguien marca el número de urgencias, cada segundo cuenta. Una voz al otro lado del teléfono debe tomar decisiones críticas: ¿la situación es realmente de vida o muerte?, ¿cuánto tiempo puede demorarse la atención?, ¿qué institución debe responder? Estas preguntas, que parecen simples, en realidad pueden marcar la diferencia…
-

Apple deslumbra en su evento “Awe Dropping”: diseño, ecosistema y expectativas en juego
Dr. Marco V. Benavides Sánchez Este martes 9 de septiembre de 2025, Apple vuelve a tomar el escenario global con su evento anual “Awe Dropping”, una cita que ya es tradición para millones de usuarios, desarrolladores y curiosos del diseño tecnológico. Desde el Apple Park en Cupertino, la compañía promete una jornada de sorpresas, refinamientos…
-

IA en Medicina: Evitando que la promesa se convierta en riesgo
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. La medicina está viviendo una transformación profunda. No por un nuevo medicamento ni por una técnica quirúrgica revolucionaria, sino por algo más intangible pero igual de poderoso: la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología, capaz de analizar millones de datos clínicos, detectar patrones invisibles al ojo humano y asistir en decisiones…
-

Inteligencia artificial y cambio climático: ¿una revolución con huella?
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. La inteligencia artificial generativa ha transformado la forma en que comunicamos, aprendemos y accedemos al conocimiento. Pero detrás de cada respuesta brillante, cada imagen creada y cada texto traducido, hay una infraestructura energética que consume recursos y emite carbono. ¿Estamos democratizando el saber a costa del planeta? ⚡ La huella…
-

CHART: Un nuevo estándar para estudios sobre el consejo médico de chatbots generativos
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la medicina ha desencadenado una transformación radical en la forma en que se accede, analiza y comunica la evidencia clínica. Modelos de lenguaje como ChatGPT, Claude o Gemini están siendo utilizados para generar respuestas médicas, formular diagnósticos preliminares y hasta asesorar sobre…
-

Japón logra eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down en células humanas
Dr. Marco V. Benavides Sánchez. Un avance científico sin precedentes está sacudiendo el mundo de la genética. Por primera vez, un equipo de investigadores japoneses ha conseguido eliminar el cromosoma extra que causa el síndrome de Down en células humanas cultivadas en laboratorio. Este logro, liderado por el Dr. Ryotaro Hashizume en la Universidad de…
