Inteligencia Artificial en Medicina

  • Inteligencia artificial y cambio climático: ¿una revolución con huella?

    Inteligencia artificial y cambio climático: ¿una revolución con huella?

    Dr. Marco V. Benavides Sánchez. La inteligencia artificial generativa ha transformado la forma en que comunicamos, aprendemos y accedemos al conocimiento. Pero detrás de cada respuesta brillante, cada imagen creada y cada texto traducido, hay una infraestructura energética que consume recursos y emite carbono. ¿Estamos democratizando el saber a costa del planeta? ⚡ La huella…

  • CHART: Un nuevo estándar para estudios sobre el consejo médico de chatbots generativos

    CHART: Un nuevo estándar para estudios sobre el consejo médico de chatbots generativos

    Dr. Marco V. Benavides Sánchez. La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la medicina ha desencadenado una transformación radical en la forma en que se accede, analiza y comunica la evidencia clínica. Modelos de lenguaje como ChatGPT, Claude o Gemini están siendo utilizados para generar respuestas médicas, formular diagnósticos preliminares y hasta asesorar sobre…

  • Japón logra eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down en células humanas

    Japón logra eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down en células humanas

    Dr. Marco V. Benavides Sánchez. Un avance científico sin precedentes está sacudiendo el mundo de la genética. Por primera vez, un equipo de investigadores japoneses ha conseguido eliminar el cromosoma extra que causa el síndrome de Down en células humanas cultivadas en laboratorio. Este logro, liderado por el Dr. Ryotaro Hashizume en la Universidad de…

  • El cerebro también tiene su día: ¿cómo cuidarlo en cada etapa de la vida?

    El cerebro también tiene su día: ¿cómo cuidarlo en cada etapa de la vida?

    Por: Dr. Marco V. Benavides Sánchez. Cada 22 de julio, el mundo celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha dedicada a reconocer la importancia de este órgano complejo, silencioso y vital. Aunque pocos lo recuerdan en el calendario de efemérides, el cerebro merece más atención que solo cuando “algo va mal”. Sin él no…

  • La inteligencia artificial que “escucha” emociones en las redes sociales

    La inteligencia artificial que “escucha” emociones en las redes sociales

    Dr. Marco V. Benavides Sánchez. ¿Podría una máquina detectar que alguien está sufriendo emocionalmente solo por leer lo que publica en redes sociales? Según un equipo internacional de investigadores encabezado por Mario Ezra Aragón y Adrián Pastor López-Monroy, la respuesta es afirmativa. Y lo más sorprendente es que, gracias a la inteligencia artificial (IA), esta…

  • ¿La cura para el VIH? Un avance histórico con CRISPR/Cas9

    ¿La cura para el VIH? Un avance histórico con CRISPR/Cas9

    Dr. Marco V. Benavides Sánchez. En 1983, un grupo de científicos liderado por el virólogo francés Luc Montagnier, en el prestigioso Instituto Pasteur, logró identificar por primera vez al virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA. Lo encontraron en personas que presentaban señales de que su sistema inmunológico estaba fallando. En un principio…

Así empezó todo…

La inteligencia artificial (IA) comenzó como un campo de estudio durante la conferencia de Dartmouth en 1956, donde un grupo de científicos, entre ellos John McCarthy, Marvin Minsky, Allen Newell y Herbert A. Simon, propusieron que “cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia puede, en principio, ser tan precisamente descrito, que una máquina pueda ser hecha para simularlo”. Este encuentro fue fundamental para establecer las bases y metas de la IA, definiendo el campo como una disciplina académica y sentando las bases para décadas de investigación. Desde entonces, la IA ha evolucionado desde teorías y modelos simples hasta sistemas complejos capaces de realizar tareas que, hasta hace poco, se consideraban exclusivas del intelecto humano.

Actualmente está revolucionando el campo de la medicina, la cirugía y las ciencias biomédicas de formas extraordinarias y variadas. En la medicina, los sistemas de IA están mejorando el diagnóstico y la personalización del tratamiento al analizar grandes volúmenes de datos médicos y patrones complejos que superan las capacidades humanas, lo que permite una medicina más precisa y eficiente. En el ámbito quirúrgico, los robots asistidos por IA están permitiendo realizar procedimientos más precisos, menos invasivos y con tiempos de recuperación más rápidos. Además, en las ciencias biomédicas, la IA está acelerando la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos al modelar simulaciones bioquímicas y predecir la eficacia de los compuestos con una velocidad y precisión sin precedentes. Este impacto de la IA no solo está transformando los métodos clínicos y quirúrgicos, sino también mejorando los resultados de los pacientes y optimizando los recursos en sistemas de salud alrededor del mundo.

Dr. Marco Benavides

Médico Cirujano

Universidad Autónoma de Chihuahua